domingo, 6 de noviembre de 2011

La liebre ibérica

Según el diccionario la palabra liebre viene del latín Lepus-Oris, y se refiere a un mamífero del orden de los roedores, mide unos 70 cm desde la cabeza hasta la cola y entre 20 y 24 cm de altura. Pelaje suave y espeso de color negro rojizo en la cabeza, leonado en el cuello y las patas, blanco en el pecho y el vientre; la cabeza proporcionalmente pequeña, con el hocico estrecho y orejas muy largas, de color gris azulado con las puntas negras.


Animal muy tímido y solitario; de veloz carrera, que abunda en España. Vive en las llanuras sin hacer madrigueras como los conejos, sino que descansa en cama que muda con frecuencia.

Verdadera protagonista de nuestro deporte. Debemos cuidarla o incluso mimarla, porque es nuestra gallina de los huevos de oro. Sin ella los lances de los que disfrutamos serían impensables. A continuación vemos una magníficas fotografías de la preciada "peluda", que así es como se la conoce en el mundo galguero.



Las liebres ibéricas son animales solitarios que pueden reproducirse en cualquier época del año, aunque la mayoría de los partos se concentran entrefebrero y abril y luego en junio y julio. El primer parto incluye una o dos crías, mientras que lo normal en los posteriores son tres o cuatro, que nacen tras 42-44 días. Las hembras tienen la capacidad de aparearse y guardar el esperma de un macho incluso después de ser fecundadas con otro, lo que les capacita para tener una nueva camada en poco tiempo. Si por alguna razón se interrumpe el embarazo, la hembra no aborta, ya que su cuerpo puede reabsorber al embrión muerto.


Las crías nacen en un simple encamamiento, el mismo que la madre usa para dormir. Son notablemente precoces y en un año ya son maduros sexualmente. Las crías carecen del olor típico de los adultos, algo que unida a su capacidad para agazaparse las mantiene a salvo de los depredadores. Las liebres pueden vivir hasta 9 años en libertad y 12 en cautividad.
El hábitat requerido por la liebre ibérica es sumamente variable, pero por lo general abierto y más o menos llano. Habita por igual en marismas (es notablemente abundante en el Coto de Doñana) que en praderas secas, al nivel del mar o en prados de alta montaña, en llanuras herbáceas o cubiertas de matorral o árboles bajos. Se adapta sorprendentemente bien al impacto humano sobre el ambiente, hasta el punto de que no es rara verla en campos de cereales, huertas, olivares o viñedos. En estos últimos lugares suele ser perseguida porque devora los frutos y brotes de las plantas cultivadas, además de por su mismo valor cinegético. No obstante, es una especie no amenazada, al menos en la Península Ibérica.
Como el resto de liebres, esta especie es también estrictamente herbívora. Entre sus depredadores habituales, aparte del hombre, se encuentran losloboszorrosgatos monteses y grandes águilas, si bien se calcula que hasta una treintena de especies animales (incluyendo mamíferosaves y reptiles) pueden alimentarse    ocasionalmente de la liebre ibérica. Para evitar esto, las liebres se valen fundamentalmente de sus agudos oído y olfato y su capacidad para correr hasta 70 km/h. La liebre no se contagia de mixomatosis, pero desde 1994 se vienen observando casos de tularemia. Otra amenaza para esta especie es la mortandad causada por las cosechadoras mecánicas en los campos de cereales, de reciente introducción.



No hay comentarios:

Publicar un comentario